Actividades

MEDINA DEL CAMPO

Oficina del turismo Medina del Campo.

CENTRO DE MEDINA DEL CAMPO, LA VILLA DE LAS FERIAS
Plaza Mayor de la Hispanidad
:

Con una extensión de una hectárea y media, era lugar de celebración de las ferias en los siglos XV y XVI. Actualmente, es lugar de reunión entre los vecinos y visitantes, así como centro de eventos al aire libre. En ella se puede distinguir las placas donde se ubicaban los distintos comerciantes. También encontrarás un monumento a la letra de cambio.

Iglesia Colegiata de San Antolín:

Preside la plaza la Iglesia Colegiata de San Antolín, patrón de los medinenses al igual que de los palentinos. ¿Has descubierto porqué comparten patrón?. En el interior es imprescindible visitar la capilla de las Angustias. Como curiosidad, desde el balcón de la Virgen del Pópulo, se celebraban las misas los
días de feria y festivos, para que los comerciantes pudieran seguir la ceremonia sin tener que cerrar sus negocios. Próxima a ella se encuentra la Casa del Peso, donde hoy en día se ubica la oficina de turismo. El Ayuntamiento y la casa de los Arcos dan paso a la siguiente construcción.

Palacio Real Testamentario:

Lugar de residencia de los reyes de Castilla desde el siglo XIV al XVI. Allí vivió, testó y murió la Reina Isabel La Católica. Actualmente alberca el Centro de Interpretación sobre el personaje histórico de la reina Isabel I de Castilla, pone el énfasis en su testamento y codicilo, y el tercer viaje de Cristóbal Colón. El conjunto residencial fue utilizado con diferentes usos desde edificio comercial, cárcel a ayuntamiento por lo que existen grandes historias o leyendas sobre él y sus “presencias”.

Fundación Museo de Las Ferias:

La repercusión internacional de la celebración de las ferias en Medina del Campo, otorgó a la villa ser la cabecera mundial de la economía de los siglos XV y XVI. Creadas a principios del S. XV por Fernando de Antequera,​ señor de la villa, la pujanza de la economía castellana de la época, la ubicación de la villa​ y el apoyo de los Reyes Católicos que las elevan a Ferias Generales del Reino, las lleva a ser consideradas las más importantes de Europa. Si bien, inicialmente la actividad ferial era mayoritariamente mercantil, en el S. XVI el peso de las actividades financieras, actividades de pagos y de cambios, llegó a ser la dominante y la que acentuó su carácter internacional. En Medina coincidían mercaderes y financieros hispanos, con otros provenientes de Italia, Francia o los Países Bajos. Estas ferias fueron el lugar principal donde la Hacienda Real negociaba, fundamentalmente con cambistas y financieros europeos, sus necesidades de crédito y los pagos correspondientes.

El museo expone obras artísticas y documentales de aquellos siglos. Visita muy agradable para todo tipo de público que ayuda a entender la importancia económica de la villa. Su recorrido es imprescindible para financieros y contables.
El Archivo Simón Ruiz, inscrito por la UNESCO, en el “Registro de la Memoria del Mundo”, reúne el archivo personal de este financiero y mecenas, el de su casa de comercio, así como el del hospital que fundó.

Palacio de Dueñas:

Esta casa noble de época renacentista, alberga actualmente el Instituto de Educación Secundaria, Gómez Pereira. De este palacio renacentista, destaca su portada, el artesonado del zaguán y el patio porticado.

EL CASTILLO DE LA MOTA

Esta fortaleza medieval situada en la mota donde se fundó Medina Del Campo, se empieza a construir a mediados del siglo XV culminándose en 1483 con el reinado de lo Reyes Católicos. Su función principal fue defensiva, además de archivo de documentos de la corona y de cárcel. La construcción de la barrera artillera encargada por los Reyes Católicos, con cuatro niveles de tiro, más de doscientas bocas de artillería, su sistema de ventilación y sus galerías intramuros la convirtió en la fortificación más avanzada de su época. El recinto interior está compuesto por cinco torres y el patio de armas. La mayor torre es la del homenaje con 40 metros y 5 plantas (las dos superiores se conservan del siglo XV).

MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES-CUNA DE ISABEL I DE CASTILLA

Localidad que cuenta con una gran historia al ser allí donde nació y vivió su infancia Isabel la Católica y se celebraron las primeras Cortes de Castilla durante su reinado.

Palacio de Juan II-Convento de las Madres Agustinas:

A pesar de su aspecto de casona hidalga, fue elegido por Juan II de Castilla, padre de la reina, como residencia, lugar donde estableció la corte. Alberga la alcoba donde nació Isabel I de Castilla, el refectorio donde se celebraron Cortes de Castilla, la sala capitular y la iglesia con los panteones reales. El nieto de la reina Isabel, el emperador Carlos I, lo regaló a las madres Agustinas, congregación que hoy lo regenta.

Real Hospital de la Purísima Concepción:

Construido a instancias de Doña María de Aragón, primera esposa del rey Juan II. En funcionamiento hasta 1943, posteriormente se convierte en comedor para niños pobres. Después como escuela taller, biblioteca, oficina de turismo y salas de exposiciones y
otros actos culturales.

Acoge el Museo Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacán (México) defensor de los derechos de los indios. El museo contiene curiosas piezas traídas desde México. Asimismo, puede visitarse el Aula de la Naturaleza, ideal para ir con los más pequeños; la capilla con el Santísimo Cristo de las Injurias y la sala con una réplica de cómo podría haber sido el mobilario de la alcoba de la Reina Isabel la Católica.

Iglesia de San Nicolás de Bari:

Representación del arte románico-mudéjar en la que se alza una torre de 65 metros de altura. En su interior destaca el artesonado de madera de la nave central del templo, la pila donde se bautizó a la reina Isabel y el coro, ganador del premio Europa Nostra 2008 por la exquisita restauración que se hizo de él.

Bodega de los Frailes:

La historia de la villa está ligada a la uva y el vino. Los frailes del convento de San Agustín poseían amplias extensiones de majuelos donde la variedad de uva que trabajaban era el verdejo. Cuando las bodegas del convento son insuficientes deciden construir una nueva en la parte alta del pueblo empleando una ya existente en el año 1732. “La Cepa de Madrigal” da origen al verdejo que hoy se cultiva dentro de la Denominación de Origen Rueda. Se puede concertar la visita guiada en la oficina de turismo.

OLMEDO

“Quien señor de Castilla quiera ser, a Olmedo de su parte ha de tener”. Este refrán resume claramente la importancia que tuvo la población para la Corona de Castilla desde el siglo XIV al XVI.

Palacio Caballero de Olmedo:

En el Casón del Caballero de Olmedo, edificio mudéjar del siglo XVI, puedes realizar un recorrido por la historia, el Siglo de Oro, el teatro clásico y la obra de Lope de Vega. El pase por las diversas salas es muy ameno ya que se emplean técnicas expositivas modernas. La visita es muy recomendable para acudir con niños.

Parque temático del Mudéjar:

Este espacio permite realizar un recorrido por el mudéjar castellano leonés. Contiene réplicas de edificios mudéjares, iglesias, castillos, murallas… de la zona, así como casi 300 especies de plantas diferentes, zonas de recreo y estanques. Un circuito de trenes recorre todo el parque, por lo que es ideal para disfrutarlo con los más pequeños.

Iglesia de San Miguel y Cripta de la Soterraña:

En esta iglesia mudéjar, impresiona la situación del altar mayor tan elevado. Y es que posee una cripta semienterrada donde se encuentra la Virgen de la Soterraña, patrona de Olmedo. A su alrededor, a modo de palco, se situaban las familias más acaudaladas.